¿Por qué los últimos serán los primeros?
La parábola de los trabajadores de la viña
En la parábola de los trabajadores de la viña, Jesús enseña un principio desconcertante: los últimos serán los primeros. Esto nos desafía a cuestionar nuestras suposiciones sobre la justicia y el mérito.
La historia comienza con un terrateniente que contrata trabajadores en diferentes momentos del día. Los primeros trabajadores aceptan trabajar todo el día por un salario fijo. Más tarde, el terrateniente contrata más trabajadores, prometiendo pagarles lo que sea justo al final del día. Los últimos trabajadores solo trabajan una hora.
Cuando llega la noche, el terrateniente ordena que se pague a los trabajadores, comenzando por los últimos. Para sorpresa de todos, los últimos trabajadores reciben un salario completo, igual que los que habían trabajado todo el día. Esto provoca protestas de los primeros trabajadores, quienes creen que merecen más.
El principio de la gracia
El terrateniente responde explicando que ha sido generoso con los últimos trabajadores. No está obligado a pagarles un salario completo por una hora de trabajo. Del mismo modo, no está obligado a recompensar a los primeros trabajadores con más que el salario acordado.
La parábola ilustra el principio de la gracia: la bondad inmerecida que Dios nos muestra. Somos como los últimos trabajadores, que no hemos hecho nada para merecer la salvación. Sin embargo, Dios elige graciosamente darnos la vida eterna.
La importancia de la humildad
Además, la parábola nos enseña la importancia de la humildad. Los primeros trabajadores se exaltaron a sí mismos, esperando una recompensa mayor que los demás. Pero Jesús advierte que los que se exaltan serán humillados, mientras que los que se humillan serán exaltados.
Así, la parábola de los trabajadores de la viña nos recuerda que la justicia de Dios no se basa en nuestros méritos, sino en su gracia y misericordia. Y que la verdadera grandeza se encuentra en la humildad.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué los trabajadores que trabajaron menos horas recibieron el mismo salario que los que trabajaron más?
Según la parábola, el propietario deseaba mostrar misericordia y gracia a los últimos trabajadores, quienes habían estado sin trabajo todo el día. El pago igualitario simboliza la gracia salvadora de Dios, que se otorga a todos sin importar sus obras o el momento en que se conviertan.
¿Qué representa la "viña" en la parábola?
La viña representa el reino de Dios. Los trabajadores representan a todos los que buscan el favor de Dios, tanto judíos como gentiles.
¿Qué significa que los "primeros serán los últimos"?
Esta frase indica que los orgullosos y autosuficientes serán humillados, mientras que los humildes y los que dependen de Dios serán exaltados.
¿Cómo se relaciona la parábola con la muerte y resurrección de Jesús?
Los trabajadores que llegaron al final del día representan a los pecadores que se arrepienten al final de sus vidas. El pago completo que reciben simboliza la salvación y la vida eterna que Jesucristo ofrece a todos los que creen en él.
¿Qué lección podemos aprender de la parábola de los trabajadores de la viña?
La parábola nos enseña la importancia de la misericordia, la gracia y la humildad. Nos muestra que el favor de Dios no se gana por obras, sino que se recibe como un regalo por fe.