¿Cómo Respondió J. Gresham Machen al Modernismo?
La Batalla por la Fe
J. Gresham Machen, un respetado teólogo y profesor, se enfrentó al movimiento modernista que amenazaba con erosionar los principios fundamentales del cristianismo en el siglo XX. Los modernistas cuestionaron las doctrinas esenciales como la resurrección corporal y el nacimiento virginal, argumentando que eran meros símbolos o mitos.
El Legado de Machen
La respuesta de Machen al modernismo fue contundente y dejó un legado duradero en el cristianismo evangélico. Fundó dos instituciones clave:
Seminario de Westminster
Machen dejó el Seminario de Princeton para fundar el Seminario de Westminster en 1929, un bastión de la teología calvinista ortodoxa que continúa enseñando los principios de la Reforma hasta el día de hoy.
Iglesia Presbiteriana Ortodoxa
En 1936, Machen fue elegido el primer moderador de la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa, una nueva denominación que se separó de la Iglesia Presbiteriana de los EE. UU. por cuestiones de doctrina y autoridad bíblica.
Preguntas Frecuentes
¿Quién era J. Gresham Machen?
J. Gresham Machen fue un teólogo estadounidense y defensor del cristianismo ortodoxo, conocido por su oposición a la teología liberal y su papel en la fundación del Seminario Teológico de Westminster y la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa.
¿Qué era el "Modernismo"?
El modernismo era un movimiento teológico de principios del siglo XX que buscaba reconciliar la fe cristiana con las ideas científicas y filosóficas modernas. Los modernistas argumentaban que la verdad religiosa no era fija e inmutable, sino que evolucionaba con el tiempo.
¿Cuál fue la respuesta de Machen al Modernismo?
Machen creía que el modernismo era una amenaza a los fundamentos del cristianismo. Argumentó que la verdad religiosa no era cambiante, sino que se revelaba en las Escrituras. También criticó la tendencia modernista de minimizar la importancia de la doctrina y la experiencia sobrenatural.
¿Cuáles fueron los puntos de vista de Machen sobre el Fundamentalismo?
Machen no se consideraba fundamentalista, aunque compartía algunas de sus preocupaciones sobre la teología liberal. Sin embargo, creía que el enfoque fundamentalista de centrarse en creencias específicas era demasiado estrecho y no abordaba la amenaza más amplia del modernismo.
¿Cuál era el enfoque de Machen hacia la apologética?
Machen creía que la apologética debía involucrar tanto la defensa intelectual de la fe como la creación de un clima cultural que fuera más receptivo al mensaje del evangelio. Abogó por la educación, la escritura y el compromiso público para promover la verdad y combatir el error.
¿Qué podemos aprender del legado de Machen?
El legado de Machen nos recuerda la importancia de la defensa fiel de la verdad, la necesidad de un pensamiento crítico y un rigor intelectual en la teología, y el valor de las instituciones y comunidades cristianas para preservar y transmitir la fe.