¿Cómo luchó Pablo contra la esclavitud?
La realidad histórica y actual de la esclavitud siempre está presente cuando pensamos en la Biblia. En lugar de un ataque frontal a esta institución culturalmente extendida en su época, Pablo adoptó un enfoque diferente, como se aprecia en su carta a Filemón.
Pablo, Filemón y Onésimo
Onésimo era un esclavo cuyo amo, Filemón, era cristiano. Onésimo había huido de Colosas (Colosenses 4:9) a Roma, donde Pablo, en prisión, lo había llevado a la fe en Jesús. Pablo ahora lo enviaba de regreso a Filemón, indicando en su carta cómo debía recibirlo.
En el proceso, Pablo empleó al menos 11 estrategias para socavar la esclavitud:
Estrategias de Pablo
- Resaltando el amor de Filemón por todos los santos: "Oigo hablar de tu amor y de la fe que tienes hacia el Señor Jesús y hacia todos los santos" (1:5). Esto colocaba la relación de Filemón con Onésimo (ahora uno de los santos) bajo el estandarte del amor, no del comercio.
- Modelando la superioridad de las súplicas sobre las órdenes: "Aunque tengo suficiente autoridad en Cristo para ordenarte lo que debes hacer, prefiero rogarte por amor" (1:8-9). Esto orientaba a Filemón hacia las nuevas dinámicas que regirían su relación con Onésimo, basada en la libertad y el amor.
- Enfatizando el lugar de Onésimo en la familia de Dios: "Te ruego por mi hijo, Onésimo, a quien engendré durante mi encarcelamiento" (1:10). Recuerda, Filemón, como trates con él estarás tratando con mi hijo.
- Incrementando el afecto hacia Onésimo: "Te lo devuelvo, pero es como si te devolviera mi propio corazón" (1:12). La palabra "corazón" es "entrañas", lo que significa: "Tengo un profundo vínculo emocional con este hombre". Trátalo de esa manera.
- Evitando la fuerza o la coerción: "Me habría alegrado tenerlo conmigo... pero preferí no hacer nada sin tu consentimiento, para que tu bondad no fuera por obligación, sino por tu propia voluntad" (1:13-14). Esto indicaba a Filemón cómo tratar con Onésimo para que él también actuara "por su propia voluntad".
- Enfatizando la permanencia de la relación: "Tal vez por eso se apartó de ti por un tiempo, para que lo tuvieras de vuelta para siempre" (1:15). En otras palabras, Onésimo no volvería a una relación secular ordinaria. Sería para siempre.
- Negando la relación amo-esclavo tradicional: "[Lo tienes de vuelta] ya no como esclavo, sino más que un esclavo, como un hermano amado" (1:16). Ya sea que dejara libre a Onésimo para que volviera a servir a Pablo o lo mantuviera a su servicio, las cosas no podían seguir como antes. "Ya no como esclavo" no pierde su fuerza cuando Pablo agrega: "más que un esclavo".
- Refiriéndose a Onésimo como hermano amado: Este es el vínculo que reemplaza al esclavo. "Ya no como esclavo... sino como hermano amado". Onésimo ahora recibe el "beso santo" (1 Tesalonicenses 5:26) de Filemón y come a su lado en la Mesa del Señor.
- Enfatizando la unidad en Cristo: "[Él es] un hermano amado... en el Señor" (1:16). La identidad de Onésimo ahora es la misma que la de Filemón. Él está "en el Señor".
- Pidiendo a Filemón que reciba a Onésimo como a Pablo: "Así que, si me consideras tu compañero, recíbelo como me recibirías a mí" (1:17). Esta es quizás la afirmación más contundente: Filemón, ¿cómo me verías, tratarías, te relacionarías conmigo? Trata así a tu antiguo esclavo y nuevo hermano.
- Cubriendo las deudas de Onésimo: "Si te ha perjudicado o te debe algo, cárgalo a mi cuenta" (1:18). Filemón sin duda se sentiría avergonzado si pensaba en exigir el pago a su nuevo hermano, ¡porque Pablo está en prisión! Vive de los regalos de otros. ¡Filemón es quien debe preparar un cuarto de huéspedes para Pablo! (1:22).
El resultado de todo esto es que, sin prohibir explícitamente la esclavitud, Pablo ha alejado a la iglesia de ella porque es una institución incompatible con el funcionamiento del evangelio en la vida de las personas. Tanto si la esclavitud es económica, racial, sexual, leve o brutal, la forma en que Pablo trató con Filemón socava la institución en sus diversas manifestaciones. Caminar "de acuerdo con la verdad del evangelio" (Gálatas 2:14) es alejarse de la esclavitud.
Preguntas Frecuentes sobre el Trabajo de Pablo para Superar la Esclavitud
¿Cómo abordó Pablo la esclavitud en su tiempo?
Pablo no atacó frontalmente la esclavitud, sino que adoptó un enfoque indirecto, ejemplificado en su carta a Filemón.
¿Qué acciones específicas tomó Pablo para socavar la esclavitud?
Pablo destacó el amor de Filemón por todos los santos (1:5), apeló a su amor en lugar de ordenar (1:8-9), llamó a Onésimo su hijo (1:10), enfatizó su profunda conexión afectiva con Onésimo (1:12), evitó la fuerza o la coerción (1:13-14), recalcó la naturaleza permanente de su relación (1:15), enfatizó que Onésimo ya no era un esclavo, sino un hermano amado (1:16), afirmó su identidad en el Señor (1:16), pidió a Filemón que lo recibiera como a Pablo (1:17) y se ofreció a cubrir todas las deudas de Onésimo (1:18).
¿Cuál fue el impacto general de las acciones de Pablo?
Aunque no prohibió explícitamente la esclavitud, Pablo dirigió a la iglesia lejos de ella, demostrando su incompatibilidad con los principios del evangelio.